Powered By Blogger

martes, 22 de abril de 2014

Chocan policías y manifestantes en marcha contra telecom

Protestan tuiteros contra ley Peña-Televisa en el Senado. Foto: Miguel Dimayuga



MÉXICO, D.F. (apro).- Luego de ser convocados a través de las redes sociales, especialmente por Twitter y Facebook, vía hashtags como #EPNvsInternet, #MarchaContraElSilencio y #NoMasPoderAlPoder, más de 3 mil jóvenes marcharon del Ángel de la Independencia a las puertas del Senado para reclamar el fin de la censura y la modificación de la ley de telecomunicaciones y radiodifusión enviada por el Ejecutivo federal.

Ni la intensa lluvia evitó que cientos de jóvenes se quedaran frente a las rejas del Senado, sobre Paseo de la Reforma. Los gritos de “¡Fuera Peña! ¡Fuera Peña!” se volvieron a escuchar como en las marchas que dieron origen al movimiento #YoSoy132.

También la consigna que unificó a los participantes fue “¡No a la censura!”, así como los gritos de “culeros” dirigidos a los integrantes de la Cámara alta, quienes el día de hoy suspendieron la dictaminación de la iniciativa del Ejecutivo federal ante el intento del senador panista Javier Lozano de imponer su propio dictamen.

Entre los participantes se observó a contingentes de la UNAM, del Politécnico, de la Universidad Iberoamericana, de la UAM Xochimilco, así como colectivos de usuarios de redes sociales, de la diversidad sexual, ciberactivistas y anarquistas.

También se sumaron a la protesta intelectuales como Paco Ignacio Taibo, el productor Epigmenio Ibarra y la conductora Verónica Ortiz, quienes expresaron su respaldo a los contingentes que iniciaron la marcha a las 18:00 horas, desde el Angel de la Independencia y hasta el cruce de Reforma e Insurgentes.

Más tarde, jóvenes encapuchados y uniformados de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina protagonizaron un zipizape, luego de que los agentes desplegaron un cerco sobre Balderas en resguardo de las instalaciones de Televisa.

En el punto más ríspido, los inconformes “encapsularon” y retuvieron a un granadero, identificado como Alberto García, tras que se conocieran las primeras detenciones de manifestantes.

En respuesta, la SSPDF confirmó en un comunicado que cuatro presuntos anarquistas fueron detenidos “para una revisión” en las inmediaciones de Televisa Chapultepec, debido a supuestos ultrajes y agresiones a la autoridad.

Sin embargo, la dependencia local aclaró que, después de que se apaciguaron los ánimos, dejaron marcharse a los jóvenes sin remitirlos al MP.

lunes, 21 de abril de 2014

21 de Abril de 1914. Tropas norteamericanas toman Veracruz; tratan de evitar que Huerta reciba armas de Alemania. Venustiano Carranza rechaza la intervención.



Hoy martes, sin previa declaración de guerra, cuarenta y cinco barcos norteamericanos, con cañones capaces de depositar en tierra 48 toneladas de explosivos cada minuto, bombardean el puerto de Veracruz. A las once y media de la mañana los primeros soldados estadounidenses, de un total de diez mil, inician el desembarco.



A pesar de disponer de dos batallones, dos compañías de la marina y cuatrocientos voluntarios, el ejército federal al mando del general Gustavo Maas, leal a Victoriano Huerta, ha evacuado la plaza, pero los alumnos de la Escuela Naval, alentados por el comodoro Manuel Azueta, organizan una heroica defensa, improvisan barricadas y cada cadete recibe 250 cartuchos. El fuego se generaliza a la una de la tarde. La escuela es bombardeada desde el barco Prairie y ametrallada desde las lanchas norteamericanas. A las cinco, los invasores llegan al centro de la ciudad y a las siete, la escuela es evacuada ante su avance incontenible.



Destaca la acción valerosa del teniente José Azueta, de 19 años, quien con una ametralladora enfrenta a los invasores aun herido en una pierna hasta que dos impactos más le hacen caer; así como la del cadete Virgilio Uribe, que en la lucha recibe una bala de fusil en la frente que le destroza el cráneo y muere en el Hospital de San Sebastián. Como éstos hay muchas víctimas y son muchos los actos de heroísmo también de civiles como José Gómez Palacio, Cristóbal Martínez y otros más. Después de varias horas de combate, las fuerzas invasoras comienzan a ocupar la ciudad.



Al otro día, 22 de abril, los barcos San Francisco y Chester bombardearán nuevamente la escuela naval porque ignoran que ha sido evacuada y Fletcher, enterado de que José Azueta agoniza, enviará a un cirujano a atenderlo. Pero el joven marino rechazará la ayuda: “¡que se larguen esos perros, no quiero verlos!Morirá el 10 de mayo siguiente y a su sepelio asistirá una multitud de patriotas veracruzanos.

El 24 de abril siguiente, el almirante Fletcher se hará cargo del gobierno del puerto y asumirá la Jefatura de Policía; decretará la ley marcial, intervendrá los servicios públicos y ocupará la aduana.



Meses antes, con el pretexto de proteger a los ciudadanos extranjeros y sus bienes, el presidente Wilson propone a Venustiano Carranza que mientras dure la lucha contra Victoriano Huerta, decrete la separación del norte de México del resto del país. Carranza rechaza la intromisión, pero tampoco Estados Unidos reconoce el gobierno de Huerta, quien hace todo para lograr ese reconocimiento. Wilson envía a John Lind para convencer a Huerta que convoque a elecciones en las que él no debe ser candidato. A finales de 1913, los ciudadanos norteamericanos salen de México, pero su flota se sitúa frente a Veracruz y Tampico, junto con otros barcos de guerra de distintas nacionalidades que resguardan los intereses de sus respectivos gobiernos. Le preocupa a Washington la cercanía del gobierno de Huerta con Inglaterra y con los bancos europeos que le brindan apoyo económico.



El general federal Ignacio Morelos Zaragoza prohibió que los barcos extranjeros atracaran en los muelles para prevenir un ataque a los mismos por parte de los revolucionarios carrancistas que amagaban el puerto.



En ese ambiente tenso, el pretexto para la intervención se presenta cuando el 9 de abril de 1914 en Tampico, desembarcan en una lancha algunos marineros armados y un oficial del buque “Dolphin”, supuestamente en busca de gasolina y víveres, los cuales son detenidos por la guarnición huertista por órdenes del coronel Ramón H. Hinojosa, pero el general Morelos Zaragoza, los libera de inmediato y les ofrece disculpas.

El contraalmirante Henry T. Mayo no se da por satisfecho con las excusas que se le ofrecen y exige disculpas oficiales, castigo al autor de la detención, honores a su bandera y un saludo de 21 salvas. Huerta ordena que después de honrar a la bandera estadounidense se haga otro tanto con la mexicana; Mayo no acepta. Huerta propone solucionar el diferendo pacíficamente mediante arbitraje conforme al artículo 21 del Tratado de Guadalupe Hidalgo. Wilson responde que no hay un gobierno legítimo con quien tratar un acuerdo pacífico. Queda agotada la vía diplomática.



En los siguientes días se reunió el presidente norteamericano Wilson con sus colaboradores para evaluar un posible ataque de su flota a los buques mexicanos y se trató la llegada a Veracruz del barco alemán "Ypiranga", anclado en La Habana, que transportaba pertrechos de guerra para el ejército del usurpador Huerta.

El 20 de abril siguiente, Wilson se dirige al Congreso: "Vengo a solicitarles su aprobación para que pueda usar las fuerzas armadas de Estados Unidos en tal manera y en tal amplitud que sea necesaria para obtener del general Huerta y sus adherentes el completo reconocimiento de los derechos y dignidad de Estados Unidos." La Cámara de Representantes aprueba la petición. El Senado delibera.

Entretanto, el "Ypiranga" y otros buques más, están por llegar a Veracruz con cargamentos de armas para el gobierno de Huerta. El Senado debate el sentido de la intervención: si se trata de favorecer a los revolucionarios o es una guerra contra México, que Wilson no quiere hacer abiertamente. Las horas pasan sin que haya aprobación. Finalmente la otorgará al otro día de consumada la invasión, "sólo para demandar inequívocamente la enmienda de ciertas afrentas e indignidades. [... ] Estados Unidos rechaza cualquier hostilidad hacia el pueblo mexicano o cualquier propósito de hacerle la guerra a México".

A las dos de la mañana del día 21 de abril, el almirante Fletcher, comandante de la flota en Veracruz, avisa a Washington que el barco alemán "Ypiranga" está a punto de arribar a las costas veracruzanas con mil trescientas treinta y tres cajas de armamento destinado al gobierno de Victoriano Huerta, y en respuesta, recibe por telegrama la orden del secretario de Marina Daniels:"Apodérese de la Aduana. No permita la entrega de material de guerra al gobierno de Huerta o cualquier otra persona”. Es así como procede a tomar el puerto.



El hecho tratará de ser utilizado por Huerta para convocar a la unidad en defensa de la nación. Carranza rechazará la intervención extranjera en asuntos internos y enviará una nota a Estados Unidos en la que invita al gobierno de Wilson a cesar su hostilidad y a plantear sus reclamaciones por la vía diplomática.

Ante los pobres resultados políticos de la invasión, Wilson promoverá las negociaciones de paz el 25 de abril siguiente, con la mediación de Argentina, Brasil y Chile, que no reconocían el gobierno de Huerta. Se invitará a participar en las negociaciones en Niágara Falls, a huertistas y carrancistas, aunque estos últimos no participarán directamente. Las negociaciones tendrán lugar durante los meses siguientes y el 2 de julio se firmará la paz de una guerra nunca declarada, cuyo propósito real era influir en asuntos internos de México. Por eso, Carranza ni sus representantes firmarán los protocolos respectivos. El artículo II de estos protocolos dispone que los invasores "no reclamarán de forma alguna indemnización de guerra o cualquier otra satisfacción internacional". O sea que el supuesto agravio a los Estados Unidos nunca existió. Las tropas invasoras se retirarán de Veracruz hasta el 23 de noviembre siguiente.

Curiosamente, la invasión de 1914 será la acción de guerra más condecorada en toda la historia de Estados Unidos: 56 medallas de honor.





FUENTE: http://memoriapoliticademexico.org/Efemerides/4/21041914.html

Continúan protestas contra restricciones a la web #EPNvsInternet

Usuarios de las redes sociales se manifiestan contra las propuestas en materia de telecomunicaciones del presidente, Enrique Peña Nieto, específicamente en el tema del control de contenidos en internet; convocaron a una marcha el 22 de abril en el Ángel de Independencia.

Internet mexico 1



Usuarios de las redes sociales, principalmente en Twitter, se manifiestan este lunes contra las restricciones al internet, que propuso el presidente Enrique Peña Nieto, en la iniciativa de leyes secundarias en telecomunicaciones, que envió al Senado.

Con hashtags como #EPNvsInternet,#LaRedvsEPN y #ContraElSilencioMX, diferentes usuarios reclaman al presidente que quiera tener el control del internet.

En el mismo sentido, convocaron a una segunda marcha, la cual se realizará este martes 22 de abril a las 18:00 horas, del Ángel de la Independencia al Senado de la República; para esto usan la etiqueta #22AMx.

Dentro de la propuesta de ley de telecomunicaciones enviada por el presidente Enrique Peña Nieto al Senado, el artículo 145, en su fracción III, establece que “los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a internet (…)podrán bloquear el acceso a determinado contenidos, aplicaciones o servicios a petición expresa del usuario, cuando medie orden de autoridad o sean contrarios a alguna normatividad”.

También el artículo 197, fracción VII, propone “bloquear, inhibir o anular de manera temporal las señales de telecomunicaciones en eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional a solicitud de las autoridades competentes”.

miércoles, 16 de abril de 2014

Dresser, “intimidada” tras publicar columna sobre Beltrones: Artículo 19

En su columna, Dresser refiere investigación del NYT sobre que el priista habría brindado protección a narcotraficantes en Sonora cuando fue gobernador de ese estado, además de que menciona que ahora Beltrones está vinculado con el cobro de “moches”. Sin embargo, "el sonorense sigue pavoneándose en la política".



La organización Artículo 19 denunció este martes que la periodista Denise Dresser fue intimidada después de publicar una columna que retoma información difundida sobre presuntos lazos con el narcotráfico del actual coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones.

Se reproduce el comunicado de la organización:

ALERTA: Denise Dresser intimidada por escribir libremente

Ciudad de México, abril 15 de 2014

En días pasados la politóloga y columnista Denise Dresser, fue intimidada por escribir una columna titulada “Cloaca abierta”, publicada el pasado 31 de marzo en la sección de Opinión del periódico Reforma. En la columna, Dresser citaba una investigación publicada por The New York Times, cuyos autores, Craig Pyes y Sam Dillon, obtuvieron el premio Pullitzer por revelar información de inteligencia donde Manlio Fabio Beltrones (hoy Diputado y coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados) habría brindado protección a narcotraficantes en Sonora cuando fue gobernador de ese Estado. En su columna, Dresser también hacía mención a fuentes periodísticas según las cuales Beltrones aparecía vinculado con el cobro de “moches”, es decir, comisiones a legisladores por asignar partidas presupuestales, actividades que serían obviamente ilegales.

Tras la publicación de su columna, el Coordinador de Comunicación Social del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Jesús Anaya, emprendió una campaña de desinformación y de desprestigio contra Dresser. Al ser entrevistada por ARTICLE 19, Dresser afirmó sentirse intimidada y además refirió que: “en una encuesta levantada por mí en redes sociales, a la cual contestaron más de 6,500 personas, el 87% de quienes leyeron la carta que me había sido enviada, respondieron que la finalidad era intimidarme para que no escriba más sobre el tema.”

Anaya publicó en el diario Reforma una carta en donde acusó a Dresser de ser una “supuesta periodista” y “una analista sin escrúpulos.” Sin importar que Dresser se había apoyado en una investigación ganadora del Pulitzer, Anaya escribió que en realidad según otra investigación realizada por la PGR (la cual no difundió ni hizo pública), el contenido de la nota de The New YorkTimes era “falso y calumnioso en exceso.” Anaya acusó a Dresser de escribir “con perversidad y dolo.”

Finalmente, Anaya apuntó que “el artículo (de Dresser) está elaborado sobre mentiras o versiones falsas, interesadas y sin sustento.” Anaya también sugería que el periodista Craig Pyes dejó de colaborar con el New York Times por haber difundido información falsa sobre Beltrones. Posteriormente, el periodista Ciro Gómez Leyva, durante un programa de radio, dijo al aire: “el New York Times se disculpó con Beltrones.” Así, el mensaje (falso) según el cual The New York Times se había retractado de su nota comenzó a circular.

*Este es un fragmento de la columna que la politóloga publicó en Reformasobre Beltrones:

“A mí no me gustan los chismes, ni los mochos, ni los chismosos. Es una cuestión que no tiene sustento”. Así responde Manlio Fabio Beltrones a las acusaciones recientes en su contra. Así trata de escurrirse nuevamente un político al cual el tufo de una cloaca abierta lo persigue donde quiera que va. No hay novedad. Ayer fue acusado de vínculos con el narcotráfico; hoy es acusado de participar en los “moches” que salpican a su partido. Ayer fue señalado por The New York Times, hoy es señalado por ofrecer la asignación de 160 millones de pesos del presupuesto público al alcalde de Celaya para la pavimentación del municipio a cambio de un “moche”. Allí están, otra vez, los cargos en su contra, las preguntas sin respuesta, las averiguaciones que van a ningún lado. Manlio Fabio Beltrones sigue políticamente vivo a pesar de todo.

Demostrando con ello que México permite la supervivencia de los íconos de la impunidad. Subrayando con ello que el PRI avala la longevidad política de los personajes más cuestionables. Y por ello el gobierno se vuelve el refugio de tantos sinvergüenzas con la complicidad de quienes deberían escudriñarlos pero no lo hacen. Las televisoras silenciosas. Los medios miedosos. Los periodistas que tendrían que hacer las preguntas difíciles pero optan por las respuestas fáciles. Todos avalando, todos minimizando, todos cerrando los ojos porque saben que los beneficios de la cloaca son compartidos. Porque entienden que en el país la corrupción es válida si muchos participan en ella. Porque ante los corruptos no hay condena política o investigación judicial o castigo social si demuestran ser “competentes”.

Como en el caso emblemático de Beltrones, coordinador parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, frente a cuya trayectoria truculenta no ha habido ni un sólo deslinde por parte de su partido. Ni una sola expresión de disgusto. Ni una sola condena a su conducta o un solo esfuerzo por distanciarse de ella. Al contrario: el PRI lo protege, lo ensalza, lo coloca en posiciones de liderazgo vez tras vez. Con lo que revela a un partido que -a pesar de las reformas presumidas- todavía está dispuesto a cerrar la tapa de la cloaca en lugar de limpiarla. Está dispuesto a ignorar la realidad de un asunto que nunca fue aireado o resuelto de manera satisfactoria. Lo que en 1997 los reporteros de The New York Times, Sam Dillon y Craig Pyes, publicaron que les ganó el premio Pulitzer. Lo que fue detallado en la nota titulada “Vínculos con el narco manchan a dos gobernadores mexicanos”. Lo que Craig Pyes reitera ahora en una entrevista con el periodista Julio Roa de EnLaPolitika: que su reportaje “no se basó nada más en un reporte de inteligencia, sino en más de 20 alegaciones de la DEA y otros archivos gubernamentales”.

Y después de cuatro meses de investigación minuciosa, los resultados: Beltrones responsable de proteger al narcotráfico en el estado que gobernó y de aceptar pagos de capos a cambio de protección para sus actividades; Beltrones incluido en una lista de 17 funcionarios sospechosos de corrupción, que el gobierno estadounidense entregó a Ernesto Zedillo, poco después de su llegada a Los Pinos; Beltrones al centro de un debate en el Buró Internacional de Narcóticos del Departamento de Estado sobre el imperativo de revocar su visa para entrar a Estados Unidos; Beltrones protegido por el entonces embajador estadounidense James Jones, el mismo que exaltó la integridad empresarial de Ricardo Salinas Pliego y formó parte del Consejo de Administración de Grupo Azteca, al cual tuvo que renunciar después del escándalo Codisco-Unefón.

A pesar de todo ello, el sonorense sigue pavoneándose en la política porque nunca hubo una investigación seria en México para desmentir o validar las acusaciones hechas (…).

Al respecto, Dresser compartió en su cuenta de Twitter lo que comentó sobre el caso el ex periodista del New York Times:
Ver imagen en Twitter

FUENTE: http://aristeguinoticias.com/1504/mexico/dresser-intimidada-tras-publicar-columna-sobre-beltrones-articulo-19/

sábado, 12 de abril de 2014

“Licenciado en… ¡Frida Kahlo!”; preparan carrera profesional

Frida



La familia de la pintora mexicana Frida Kahlo (1907-1954) trabaja en la creación de una carrera profesional en honor de la reconocida pintora, con miras a impulsar las artes plásticas en el país y fomentar nuevas generaciones de artistas.

En entrevista, Mara Romeo Kahlo y Mara De Anda Romero, sobrinas-nietas de la artista mexicana, platicaron sobre los proyectos que tienen para seguir enalteciendo el legado cultural que dejó la emblemática artista.

Mara De Anda Romero reveló que desde hace algún tiempo trabajan para instituir una carrera profesional que apoye a nuevas generaciones de artistas plásticos.

“Sería una carrera profesional dirigida a artistas de diferentes disciplinas como danza, pintura, escultura, etcétera”, añadió De Anda, quien se mostró confiada con este proyecto.

Indicó que la familia Kahlo está creando una institución con un excelente plan de estudios para dar forma a esta carrera, que contará con el aval de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Puntualizó que esta nueva institución que abriría con unos 100 alumnos, esperando que su matrícula crezca con el paso del tiempo, también ofrecerá becas y más adelante especialidades.

Sobre el plan de estudios, dijo que falta ajustar detalles antes de darlo a conocer.

Por otra parte, en torno a los homenajes para la pintora mexicana, con miras a su próximo aniversario luctuoso en el mes de julio, señaló que aún no tienen nada en claro, sin embargo esperan realizar varios eventos, ya que se cumplen 60 años de su deceso.



(Con información de Notimex)

Cae maestro de primaria por abusar sexualmente de 10 niñas

Esteban Fidel Román Román. Foto: Especial.



MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- El maestro Esteban Fidel Román Román, acusado de abusar de 10 estudiantes menores de edad, fue detenido por elementos de la Procuraduría General de Justicia de Chiapas (PGJ).

La dependencia informó que el profesor, quien labora en la primaria indígena bilingüe “Ignacio Zaragoza” del ejido Nuevo San Juan Chamula, municipio de Las Margaritas, es señalado por el delito de corrupción de menores.

Los padres de las víctimas denunciaron al maestro ante las autoridades tras enterarse que abusó sexualmente de sus hijas.

Román Román supuestamente sometió a las menores a abusos sexuales y físicos como golpearlas con una regla, levantarles la falda y amenazarlas para que no lo denunciaran.

El profesor fue capturado en el municipio de Comitán de Domínguez, según un reporte oficial, mientras la Fiscalía Especializada en Justicia Indígena abrió la averiguación previa 61/IN16/2014.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) inició una queja para investigar este caso.

De acuerdo con un comunicado del organismo emitido el 5 de abril, madres y padres de familia denunciaron que después de tres meses de iniciado el ciclo escolar, las niñas ya no querían ir a clases, tenían miedo de entrar al salón, se quejaban de dolor de estómago y llorando se rehusaban a ir a la escuela.

Al preguntar a las niñas la razón de su actitud, describieron lo que el profesor les hacía; presuntamente les pegaba con reglas, les ponía gel en la cara, pedía que se quitaran la ropa y les hacía tocamientos en sus genitales; además las amenazaba con matar a sus padres si decían algo.

Román Román ya había sido detenido y trasladado al Centro de Readaptación Social número 10 de Comitán por supuestamente haber acosado sexualmente a una niña de seis años.

Fue detenido el martes 11 de marzo pasado, pero el viernes 21 obtuvo su libertad después de que cientos de maestros realizaron una manifestación a las afueras del penal de Comitán donde se encontraba recluido.

El maestro salió libre tras pagar una fianza de 35 mil pesos y desde entonces se desconocía su paradero.

Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos se unieron a la exigencia de padres y madres de familia para que las autoridades ordenaran la reaprehensión del docente.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=369517

martes, 1 de abril de 2014

Así se vivió el sismo de 8 grados en Chile





El video corresponde a la cámara de seguridad de una oficina y muestra la intensidad del sismo de más de 8 grados en escala Richter que golpeó el norte de Chile y mantiene en alerta a Perú y Ecuador por algún tsunami.