Powered By Blogger

lunes, 28 de abril de 2014

La izquierda está urgida de un nuevo discurso: Juan Ramón de la Fuente

El exsecretario de Salud, Juan Ramón de la Fuente. Foto: Germán Canseco



MÉXICO, D.F. (apro).- La izquierda en México está “urgida” de un nuevo discurso y una nueva narrativa de “total apertura” y compromiso “ineludible” con la democracia, afirmó el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente.

Durante su participación en la conferencia magistral La educación para el desarrollo social y la democracia en el Encuentro Internacional la Izquierda Democrática que se realiza en la Ciudad de México, el exrector sostuvo que los partidos políticos están lejanos a la sociedad y no representan más allá de sus intereses.

Por ello destacó la necesidad de apostar a la educación en el país a fin de construir una base social que garantice que la democracia mexicana no se convierta en una plutocracia, en una burocracia y menos que se subordine a una “mercadocracia”.

“Sólo escuchando las voces de una sociedad abierta y plural, y sin pretender imponer la visión nuestra, se podrá alcanzar esa nueva unidad de las izquierdas que lejos de ser monolíticas deben tener la capacidad de escuchar, de preguntar y de debatir.

“Estas tienen que ser las preocupaciones de una izquierda moderna”, subrayó.

El también presidente de la Asociación Internacional de Universidades abundó que para la izquierda moderna la libertad de conciencia y su respeto es un tema fundamental, por lo que el tipo de democracia que ésta debe impulsar deber ser la que hace valer los derechos de las minorías, respetando las decisiones generales emanadas de los procesos electorales.

“La libertad y justicia deben ser parte ineludible del patrimonio de la izquierda moderna, sólo así se podrá ser legitimo portavoz de las legítimas voces de la sociedad que expresan necesidades diferentes pero todas importantes”, subrayó.

De la Fuente refirió que en las democracias es fundamental garantizar el derecho a la salud, al trabajo, la vivienda y la educación porque “abona a generar condiciones para un desarrollo más humano con mejores empleos y posibilidades de una vida digna para quienes menos tienen”.

Una sociedad que no transmite conocimiento –advirtió– genera violencia y la educación, por el contrario, contribuye a evitar la injusticia y la corrupción, además de ser palanca de desarrollo y motor de cambio en las sociedades.

La educación con la cultura, abundó, es como mejor se puede hacer frente a la pobreza y la desigualdad: “Necesitamos a Mario Molina pero también a Alfonso Cuarón”, afirmó el exrector de la UNAM.

El también expresidente de la Academia Mexicana de Ciencias enfatizó que la educación es el único medio que puede cortar las brechas inadmisibles entre los que tienen y los que menos tienen por lo que debe ser laica, garantizar la calidad en sus procesos y también la equidad en su acceso.

“El mejor modelo de desarrollo sigue siendo ese modelo sustentado en la educación, conocimiento, cultura, ciencia y tecnología”, recalcó.

Hablar de educación, puntualizó, es decir: “Progreso y desarrollo sí, pero con justicia; justicia, progreso y desarrollo sí pero con democracia; y democracia sí pero con desarrollo y con justicia”.

De la Fuente, quien es miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad de Naciones Unidas y del Consejo de Naciones Unidas, aplaudió la realización de encuentros como el Internacional de la Izquierda Democrática porque –dijo—es un signo de madurez y apertura al diálogo donde no cabe la imposición de visiones.

“El debate es bienvenido, nadie tiene el monopolio de las ideas; aquí no se trata de imponerle a nadie un punto de vista, sino de encontrar este espacio para escuchar y preguntar para contribuir a fortalecer la vida social y democrática”, concluyó.

El Encuentro Internacional: La Izquierda Democrática se inauguró hoy y concluye el 4 de mayo con la Declaración México.

Ofrece Peña a Cuarón responder preguntas sobre reforma energética

El cineasta mexicano Alfonso Cuarón. Foto: Miguel Dimayuga



MÉXICO, D.F. (apro).- El presidente Enrique Peña Nieto agradeció al cineasta Alfonso Cuarón las preguntas que le envió sobre la reforma energética, e informó que su gobierno las responderá “puntualmente”.

“El @gobrep responderá puntualmente a todas ellas, una vez que sean presentadas las Leyes Secundarias de la #ReformaEnergética”, escribió en su cuenta de Twitter @EPN.

Añadió:

“Sus preguntas enriquecen el debate y ayudarán a conocer con mayor precisión los alcances y beneficios que la Reforma traerá a los mexicanos”.

En una carta abierta publicada este lunes en dos diarios de circulación nacional, el ganador del Oscar en la categoría de Mejor Director por la películaGravity agradeció al Ejecutivo sus mensajes de felicitación por el éxito y los reconocimientos otorgados a su película y luego se refirió a la respuesta pública que dio Peña a algunos comentarios que él hizo, también en público, sobre la polémica reforma energética.

“Al ser entrevistado por León Krauze el 26 de febrero, usted afirmó que yo no estaba bien informado sobre la reforma energética en nuestro país. Y agregó usted: “…en México no han faltado los grupos que en oposición a estas reformas han generado desinformación y de ahí que algunos lleguen a comprar (estos argumentos) o, con no suficiente información, simplemente no conozcan el alcance y el sentido de las reformas”.

Cuarón replicó al mandatario:

“Mi falta de información no es atribuible a ‘grupos en oposición’ que han ‘generado desinformación’. La razón es más simple: el proceso legislativo y democrático de estas reformas fue pobre y careció de una discusión profunda, y la difusión de sus contenidos se dio en el contexto de una campaña propagandística que evadió el debate público. No estoy informado porque el gobierno que usted encabeza no ha compartido conmigo –con nosotros, los mexicanos–, elementos indispensables para entender ‘el alcance y el sentido de las reformas’”.

Las 10 preguntas que el Ejecutivo se comprometió a responder son:

1. ¿Cuándo bajarán los precios del gas, gasolina, combustóleo y energía eléctrica? ¿Qué otros beneficios tangibles se esperan de la Reforma? ¿Cuál es el cronograma de esos beneficios?

2. ¿Qué afectaciones específicas habrán al medio ambiente con prácticas de explotación masiva? ¿Qué medidas se tomarán para protegerlo y quien asumirá la responsabilidad en el caso de derrames o desastres?

3. Los hidrocarburos son recursos no renovables y su impacto en el medio ambiente es enorme. ¿Existen planes para desarrollar tecnologías en infraestructuras de energía alternativa en nuestro país?

4. De la reforma aprobada derivan contratos multimillonarios. En un país con un Estado de Derecho tan endeble (y muchas veces inexistente) como el nuestro, ¿cómo podrán evitarse fenómenos de corrupción a gran escala?

5. Las trasnacionales petroleras en el mundo tienen tanto poder como muchos gobiernos. ¿Qué medidas se tomarán para evitar que el proceso democrático de nuestro país quede atrapado por financiamientos ilícitos y otras presiones de los grandes intereses?

6. ¿Con qué herramientas regulatorias cuenta el gobierno mexicano para evitar que se impongan las prácticas de depredación que puedan cometer las empresas privadas que participarán en el sector?

7. ¿Cómo asegurar que la reforma incremente la productividad de Pemex si no se enfrenta el problema de la corrupción dentro del sindicato?

8. Si Pemex aportó durante 70 años más de la mitad de presupuesto federal (con el que se construyó la infraestructura nacional, se sostuvo la educación y los servicios de salud gratuitos), ahora que el aporte del petróleo no irá directamente de Pemex a las arcas, ¿cómo se cubrirá dicho presupuesto?

9. ¿Cómo asegurar que las utilidades no se canalicen a la expansión de la burocracia sino que lleguen al propietario original de esos recursos, que es el pueblo mexicano?

10. Dos experiencias desastrosas permanecen en la memoria de los mexicanos: la quiebra de 1982 (luego del dispendio, la ineptitud y la corrupción que caracterizó el manejo de la riqueza petrolera de los años setenta) y las reformas discrecionales y opacas de tiempos de Salinas de Gortari, buenas para las manos privadas, pero dudosas para los consumidores. ¿Qué nos garantiza que esas experiencias, que han ahondado los abismos sociales, no se repitan? Usted y su partido cargan con la responsabilidad histórica de estas reformas. ¿Cree realmente que el Estado mexicano tiene los instrumentos para llevarlas a cabo con eficacia, sentido social y transparencia?

sábado, 26 de abril de 2014

Juan Pablo II nunca será santo: ocho razones

Una imagen del papa Juan Pablo II en Roma. Foto: Maria Grazia Picciarella



MÉXICO, D.F. (apro).- La Iglesia católica podrá decir lo que quiera: Juan Pablo II no fue un santo.

El pasado 1 de octubre, el papa Francisco dio a conocer que Karol Wojtyla (1920-2005) y Juan XXIII (1881-1963) serán canonizados el 27 de abril de 2014. La noticia fue justamente relegada por la crisis meteorológica que vive México. Sin embargo, es de capital importancia discutirla: habla de los ideales de sociedad que buscamos, de lo que entendemos por libertad, justicia, respeto y ciencia (Proceso 1798).

Juan Pablo II no puede ser un ejemplo. Más allá de que ordenaba creer en cosas de las que no hay una sola prueba (dios o los dogmas) y de que exigió obediencia ciega desde el último estado teocrático de Occidente, el polaco vejó valores humanistas y democráticos. Los siguientes párrafos explican por qué no puede ser santo.

Protección a Marcial Maciel y a los curas pederastas

Su omisión a la hora de denunciar a curas pederastas (muy notoriamente el mexicano Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo) no sólo es falta de santidad, sino un delito.

Durante años, centenas de víctimas escribieron directamente a Juan Pablo II para denunciar las violaciones y estupros que habían sufrido por parte de sacerdotes. Le daban fechas, nombres y versiones coherentes. Cerró los ojos, y siguió aceptando el dinero que venía de los Legionarios y organizaciones parecidas.

Otro caso fue el del otrora cardenal de Boston Bernard Law, que fue demandado 450 veces por encubrir a sacerdotes pedófilos. En 2002, tras entrevistarse con Juan Pablo II, renunció a su arzobispado… pero fue cobijado por la Iglesia, que lo hizo responsable de una de las parroquias más hermosas e importantes del mundo: Santa Maria Maggiore, en Roma. Apenas en marzo pasado el papa Francisco lo removió.

Apoyo a las dictaduras

Otro de los magnos pecados del carismático Juan Pablo II. Las palabras de rechazo que tenía para los homosexuales o para quienes usan condón no las tuvo contra Pinochet o Fidel Castro.

En 1987, Wojtyla fue a Chile. Y el 2 de abril, junto al golpista Pinochet, salió al balcón principal del Palacio presidencial de la Moneda a saludar a la multitud. Años después, el secretario personal del papa, Estanislao Dziwisz, dijo que el pontífice había sido tomado por sorpresa y obligado a salir junto al dictador. Es lo de menos, ni ahí ni nunca rechazó la dictadura, que dejó unos 30 mil muertos.

El abaratamiento de las canonizaciones

Juan Pablo II dictó las reglas gracias a las cuales, ahora, califica para ser santo: vivir los valores católicos en grado heroico y haber realizado dos milagros. Rebajó la cantidad de milagros requeridos y, lo más importante, derogó la figura conocida como “abogado del diablo”, que era el encargado de investigar a profundidad la vida del beato y buscar si perpetró iniquidades en vida. Ahora sólo se puede hablar bien del candidato a santo. Paralelamente, el tiempo para canonizar se acortó. Transcurrirán sólo siete años de la muerte de Wojtyla a su entronización a los altares. Antes se requerían al menos 30 años, para poder observar el legado de la persona con perspectiva histórica.

La suciedad irresoluta del banco Ambrosiano

Antes de que Juan Pablo II asumiera el papado (1978) comenzó el escándalo del banco Ambrosiano: lavado de dinero, fraude, vinculación con la mafia y hasta venta de armas en la que estaban inmiscuidos los directivos del Banco Vaticano y sacerdotes de la curia.

Juan Pablo II no pudo o no quiso solucionar el caso (de hecho, quienes estaban detenidos fueron hallados inocentes en 2007).

El asunto es harto importante por dos razones: analistas indicaron que la muerte de Juan Pablo I en 1978 (antecesor de Wojtyla) podía estar relacionada con el Ambrosiano. La otra razón es que el desastre financiero que implicó no se ha solventado. Incluso, una de las últimas decisiones del entonces papa Benedicto XVI —nombrar un nuevo director del nuevo banco Vaticano— muy probablemente estuvo relacionada con su renuncia al pontificado, si se da crédito a los documentos de Vatileaks.

Ataque contra los teólogos disidentes

Juan Pablo II atacó con todo la Teología de la Liberación, que afirmaba que no hay iglesia sin el pueblo (lo que debería ser una redundancia, pues en griego “ekklesía” significa comunidad, reunión, pueblo…). Aseguraba también que el reino de Dios también puede ser de este mundo y que los sacerdotes deben vivir, acompañar y ser pobres. La Congregación de la Doctrina de la Fe (entonces liderada por Joseph Ratzinger) condenó al ostracismo a algunos de los más eximios representantes de esta escuela: Leonardo Boff, Jon Sobrino, Camilo Torres y Samuel Ruiz.

Otro caso es el del Hans Küng, quien sin ser teólogo de la liberación era considerado progresista. También a él se le prohibió dar clases.

Intromisión en asuntos de otros gobiernos

El Vaticano es un país. Y el papa, un jefe de Estado (absolutista). En este sentido se espera que respete a la comunidad internacional. Arguyendo su misión divina se metió en asuntos mundanos, para obtener ventajas políticas y económicas.

México es un ejemplo. En 1992 presionó para que se minara el Estado laico. Maniobró para que se revirtiera una parte central de las Leyes de Reforma y se otorgaran derechos políticos y de posesión a los sacerdotes y a las iglesias. Wojtyla incluso permitió que los obispos mexicanos amenazaran con una huelga de cultos, igual a la que desencadenó la Guerra Cristera.

Pero un caso paradigmático ocurrió en 1983, cuando Juan Pablo II visitó Nicaragua. Había triunfado la revolución sandinista, y entre los ministros del nuevo gobierno estaba el sacerdote Ernesto Cardenal, que ocupaba la cartera de Cultura. Durante el acto protocolario de bienvenida y en una transmisión en vivo, Wojtyla regañó al secretario de Estado por sostener postulados apóstatas y lo urgió a que “regularizara su situación”.

Las palabras que no tuvo contra Pinochet las tuvo contra Cardenal.

Más poder a los poderosos

Juan Pablo II solía criticar los grandes problemas del mundo, pero sin señalar culpables con nombre y apellido. Jamás denunció, por ejemplo, a ninguna trasnacional explotadora ni se confrontó con los grandes acaparadores de capital.

Lo mismo hizo hacia dentro del Vaticano: fortaleció a su séquito, que se empoderó de la institución y la burocratizó a niveles colosales. En ese marasmo se perdían solicitudes de ayuda, denuncias de nepotismo y solicitudes de los católicos de base. Este problema les estalló a Ratzinger y a Bergoglio. Éste último creó una comisión para indagar a profundidad y renovar ese entramado. Hasta el momento calculan 58 recomendaciones.

Ataque a los derechos sexuales

Cuando Juan Pablo II subió al pontificado rechazaba el condón; no existía el sida. Tres años después, cuando se detectaron los primeros casos de VIH, siguió rechazando el preservativo. Cuando se convirtió en una pandemia, continuó repudiando al condón. “Él probablemente contribuyó más a la propagación de la enfermedad que la industria del transporte terrestre y la prostitución juntos”, asentó la revista londinense New Statesman. El articulista Nicholas Kristoff, de The New York Times, consideró que arremeter contra el preservativo era uno de los peores errores en la historia de la iglesia.

La homosexualidad fue otro de sus temas predilectos: es un pecado, afirmó, y punto.

El rechazo a que las mujeres decidieran sobre su cuerpo también fue uno de sus postulados. Ni hablar de incorporarlas a puestos de dirección en la curia u ordenarlas sacerdotes (aunque la Biblia no haga la menor restricción al respecto). Abominó también de las relaciones sexuales prematrimoniales y de la masturbación, sin atender a los argumentos científicos o sociales. Y lo mismo con su fijación por el celibato sacerdotal, una represión que se ha comprobado que puede fomentar el abuso contra menores.

Ese hombre será santo, sin serlo.

Rechaza Eruviel declinar como gobernador ante petición de Los Pinos.

Eruviel se va

TOLUCA, Edomex., 25 de abril de 2014.- Sostenido por pinzas durante las más recientes 48 horas, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, se niega a declinar en su mandato ante la solicitud de Los Pinos para dejar un cargo que a la fecha no ha sabido consolidar y aun menos ponderar en cuanto a la dimensión de la responsabilidad. Ávila Villegas le ha solicitado al PAN y al PRD nacionales el apoyo para mantenerse en el cargo a cambio de cualquier cantidad de canonjías, como se viene haciendo patente. Las más recientes horas en la casa Estado de México, ubicada en el paseo Colón en Toluca, han sido de un intenso cabildeo para pedirles a los representantes de los gobiernos estatales en el Distrito Federal y a la propia Conago, todo el apoyo para no regresar a los tiempos del salinato. A Eruviel Ávila le han pedido que dimita y al puro estilo de Roberto Madrazo Pintado contra Ernesto Zedillo, el nacido en Ecatepec simplemente se ha negado. Los más allegados a Los Pinos piensan que puede darse el regreso del grupo Atlacomulco al palacio de Lerdo en Toluca. Los eruvielistas, contra la pared, han aceptado una guerra que a la población mexiquense le puede salir muy cara.

FUENTE: http://edomex.quadratin.com.mx/Rechaza-Eruviel-declinar-como-gobernador-ante-peticion-de-Los-Pinos/

miércoles, 23 de abril de 2014

Frenan dictamen de Lozano en telecomunicaciones

Ortíz, Lozano y Barrales en el Senado. Foto: Benjamin Flores



MÉXICO, D.F. (apro).- Fue un naufragio previamente anunciado a través de Twitter y otras redes sociales: La intemperancia del senador Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones, lo llevó no sólo a perder los estribos en la sesión de dos horas y media, sino a perder el primer round al ser rechazado su documento como predictamen de la Ley Federal de Radio y Televisión.

Aún más, legisladores del PRD y del PAN lo acusaron de violar el reglamento parlamentario.

Las descalificaciones a la propuesta alterna anunciada un día antes por la bancada del PRD se las regresaron a Lozano como boomerang. Encabezados por su coordinador, Miguel Barbosa, los senadores perredistas tundieron al panista: “documento ridículo”, “ponencia”, “dictamen espurio”, “imposición”… le dijeron entre otros adjetivos.

Hasta sus propios correligionarios del PAN dejaron solo a Lozano. El senador Javier Corral, en una larga exposición, reprochó al panista que la sesión de comisiones unidas representaba dos hechos: “una violación al reglamento del Senado”, específicamente al artículo 183, numerales 1 y 2, porque su documento no fue consensado con nadie, y ante “un grave hecho político” porque el presidente Enrique Peña Nieto “nos quiere llevar a pasear la Constitución” y se está “forzando una imposición”.

La también panista Marcela Torres Peimbert recordó a Lozano que no se incorporaron las otras iniciativas y predictámenes que habían sido apoyados por 18 senadores del PAN y del PRD, como la iniciativa presentada por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).

El punto más delicado de la reunión ocurrió cuando la senadora del PRD, Dolores Padierna, acusó a Lozano de “hacerle el trabajo al PRI y a la presidencia de la República” porque él había presumido que trabajó en la iniciativa presidencial a través de su cuenta en Twitter.

Airado, casi al final de la sesión, Lozano “retó” a la senadora Padierna que le leyera “un solo tuit” en donde él presumiera que participó en la redacción de la iniciativa conocida como Ley Peña Televisa.

Padierna leyó cuatro tuits, redactados en diciembre de 2013 y a principios de enero de 2014, en los que el senador poblano presumía que iba a redactar la ley reglamentaria de telecomunicaciones. A gritos, Lozano le decía que no era la iniciativa presidencial.

En el primero, del 20 de diciembre, Lozano escribió:

@JLozanoA: “Después le dedicaré varias horas del día a trabajar en la legislación reglamentaria de telecomunicaciones y a grabar mi video semanal”.

El 13 de enero:

@JLozanoA: “Toda la mañana la dedicaré a trabajar en la legislación reglamentaria de la #ReformaTelecom. La idea es que se apruebe el próximo periodo”.

Tres días después, el 16 de enero: “Todo el día, prácticamente, lo estaré dedicando a avanzar en el tema de la legislación reglamentaria de la #ReformaTelecom”.

Y el 23 de enero: “Ya me voy porque sigo con el tema de la legislación reglamentaria de la #ReformaTelecom a todo lo que da. Es lo que viene en el Congreso”.

Lozano también se enfrascó en un debate con el senador Manuel Bartlett, coordinador del PT, quien presentó un día antes en la Junta de Coordinación Política información para argumentar que el exsecretario del Trabajo calderonista debía excusarse por el “enorme daño” que causó su papel como subsecretario de Comunicaciones y presidente de Cofetel, durante el sexenio de Ernesto Zedillo.

“El senador Lozano tiene un conflicto de interés. Y debe excusarse. Su trayectoria ha sido materia de muchos problemas para el país”, afirmó Bartlett, poblano como Lozano.

El artífice de la requisa al Sindicato Mexicano de Electricistas y protagonista en la quiebra de Aviacsa y Mexicana de Aviación le respondió a Bartlett que “el menos indicado para hablar de ética es usted”.

El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, secundó al senador Javier Corral al subrayar que había una clara violación al reglamento del Senado y que era necesario “reponer el procedimiento” para dictaminar la ley reglamentaria de telecomunicaciones y radiodifusión.

“Que no se haga mayoritero y luego nos cite en 48 horas. Esto no es dilatorio, no es ridículo, es un esfuerzo parlamentario. ¡Por favor!”, reviró en tono duro a Lozano, en respuesta a las descalificaciones que expresó el panista a la posición del PRD.

“El discurso de la responsabilidad hacia fuera, en los medios, sólo oculta las deficiencias internas en el procedimiento”, sentenció Barbosa.

Frustrado intento de mayoriteo

A pesar de las intervenciones mayoritarias de los senadores, en especial Zoé Robledo, quien argumentó en favor de la propuesta alterna del PRD, de Armando Ríos Pitter, de Iris Vianey Mendoza, de Fidel Demédicis, y otros que reprocharon no haber sido nunca llamados a sesión de comisiones, los tres presidentes de las comisiones quisieron mayoritear.

Al filo de las dos de la tarde –tras dos horas de discusión– comenzaron a llegar al pequeño y abarrotado salón integrantes de la bancada del PRI que brillaron por su ausencia y defensa a Lozano.

Sólo el priista Omar Fayad intentó una fallida argumentación para aplacar los ánimos perredistas y de varios panistas. “Yo lo veo exactamente al revés a ustedes. ¡Qué bueno que ya existe un predictamen!”, les dijo Fayad.

También algunos panistas trataron de salvar del naufragio el intento de Lozano por poner a votación su documento, considerado como una “ponencia” o un “punto de vista personal”.

La más dura fue la presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Graciela Ortiz, quien quería poner a votación si se aceptaba el documento como predictamen. Ayudado por Gerardo Flores, del Partido Verde y destacado integrante de la “telebancada”, trató de forzar una votación a las 14:29 horas.

–Senador Corral, ¡ayúdenos!– tuvo que decirle Lozano a Javier Corral, su némesis en esta discusión.

Corral leyó y explicó de nuevo el reglamento. Afirmó que no hay ningún documento de trabajo o dictamen que pueda someterse a votación. Lo que corresponde, de acuerdo al artículo 186 es que se reuniera la Junta Directiva de los integrantes de las comisiones unidas y luego se someta a consideración de los otros integrantes la posibilidad de un dictamen.

Los senadores resolvieron que a las 17:00 horas se reunirían las mesas directivas de las comisiones de Comunicación, Radio y Televisión y Estudios Legislativos. El supuesto “dictamen” de Lozano murió en el intento.

El PRI da marcha atrás en censura a Internet

Un joven con la máscara de Anonymous protesta contra la censura en Internet. Foto: Miguel Dimayuga



MÉXICO, D.F. (apro).- Un día después del fallido intento por darle fast track al predictamen elaborado por el panista Javier Lozano y después de la marcha de cientos de jóvenes contra la censura en internet, el coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa Patrón, y el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, afirmaron que la iniciativa de telecomunicaciones modificará los elementos de posible censura a internet.

“Un absoluto respeto a la libertad de expresión”, sentenció Ruiz Esparza, quien sostuvo un encuentro con la bancada del PRI en el Senado.
“Haremos cambios para que no se desvirtúe el debate y se pretenda decir que se quiere censurar o restringir el acceso a internet, lo cual es falso”, afirmó por su lado Gamboa Patrón en la misma conferencia de prensa.

El pronunciamiento se produjo horas después de que el panista Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones, dio a conocer un documento de más de 500 cuartillas que pretendió ser impuesto en las comisiones unidas como predictamen.

En ese documento se modifican algunos puntos, sobre todo en relación con el capítulo de “Colaboración a la Justicia”, pero se mantiene la posibilidad de bloquear el acceso a determinados contenidos y envían a otras leyes secundarias en materia de seguridad nacional la posibilidad de intervenir en redes sociales e internet.

Por ejemplo, en el artículo 145 del “predictamen” de Lozano se afirma que las autoridades “podrán bloquear el acceso a determinados contenidos, aplicaciones o servicios a petición del usuario, o cuando medie orden judicial competente”.

Los artículos 189 y 190, los más polémicos y considerados como intrusivos a la libertad de expresión en internet y violatorios a la privacidad, fueron modificados para que la posibilidad de intervención en redes se produzca “en los términos que establezcan las leyes en la materia”.

En el 190 se le otorgan facultades al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para establecer “lineamientos” en materia de geolocalización, que disminuye de 24 a 12 meses, y para la posibilidad del bloqueo de señales.

En conferencia de prensa, la noche del 21 de abril, Lozano afirmó que su propuesta contiene “192 cambios en 15 temas sobre la iniciativa del Ejecutivo federal”.

Añadió:
“Se elimina absolutamente cualquier amenaza de que haya censura previa en bloqueo de señales. En fin, nada que se le parezca. La colaboración con la justicia queda en los términos de la ley federal de telecomunicaciones de 1995”.

“Fuera Ejecutivo del Senado”

Poco después de conocerse la presencia del titular de la SCT en el Senado, el senador perredista Benjamín Robles demandó “que Enrique Peña Nieto saque las manos de la ley de telecomunicaciones y del Senado”.

A su vez, la senadora Dolores Padierna afirmó que, en una revisión rápida del documento presentado por Lozano, la posibilidad de censura en internet “se mantiene”, y “el control de contenidos” en medios audiovisuales sigue en manos de la Secretaría de Gobernación.

La legisladora afirmó que en el predictamen que tiene apoyo de la bancada del PRI “no hay límites a la concentración” del espectro radioeléctrico.

Horas antes el senador panista Javier Corral advirtió que “cuando la consigna se impone, se puede desdecir un legislador en cuestión de minutos”, y acusó al Ejecutivo federal de imponer una “consigna” para aprobar la iniciativa enviada el 24 de marzo sin cambios sustanciales.

FUENTE: http://www.proceso.com.mx/?p=370395

(VIDEO) Premio Cervantes - Elena Poniatowska